Standard set
Kindergarten
Standards
Showing 119 of 119 standards.
KINDERGARTEN ESTÁNDARES DE LECTURA PARA LA LITERATURA
Ideas clave y detalles
Composición y estructura
Integración de conocimientos e ideas
Nivel de lectura y de complejidad del texto
KINDERGARTEN ESTÁNDARES DE LECTURA PARA TEXTO INFORMATIVO
Ideas clave y detalles
Composición y estructura
Integración de conocimientos e ideas
Nivel de lectura y de complejidad del texto
KINDERGARTEN ESTÁNDARES DE LECTURA: DESTREZAS FUNDAMENTALES
Conceptos de lo impreso
Acentuación
Conciencia fonológica
Acentuación
Fonética y reconocimiento de palabras
Acentuación
Fluidez
KINDERGARTEN ESTÁNDARES DE ESCRITURA Y REDACCIÓN
Tipos de textos y sus propósitos
Producción y redacción de la escritura
Investigación para la formación y presentación de conocimientos
Nivel de escritura y redacción
KINDERGARTEN ESTÁNDARES DE AUDICIÓN Y EXPRESIÓN ORAL
Comprensión y colaboración
Presentación de conocimientos y de ideas
KINDERGARTEN ESTÁNDARES DE LENGUAJE
Normas y convenciones del español
Acentuación
Conocimiento del lenguaje
Adquisición y uso de vocabulario
1. Con sugerencias y apoyo, hacen y contestan preguntas sobre los detalles clave de un texto.
2. Con sugerencias y apoyo, recuentan cuentos que les son familiares, incluyendo los detalles clave.
3. Con sugerencias y apoyo, identifican personajes, escenarios y acontecimientos importantes en un cuento
4. Hacen y contestan preguntas sobre palabras desconocidas en un texto.
5. Reconocen los tipos más comunes de textos (por ejemplo: cuentos, poemas, textos de fantasía y realismo).
6. Con sugerencias y apoyo, nombran al autor e ilustrador de un cuento y definen el papel que desempeña cada uno en el relato del cuento.
7. Con sugerencias y apoyo, describen la relación entre las ilustraciones y el cuento en donde aparecen (por ejemplo: qué momento de un cuento representa la ilustración).
8. (No es aplicable a la literatura).
9. Con sugerencias y apoyo, comparan y contrastan las aventuras y experiencias de los personajes en cuentos que les son familiares.
10. Participan activamente en trabajos de lectura en grupo, con propósito y comprensión.
1. Con sugerencias y apoyo, hacen y contestan preguntas sobre los detalles clave de un texto.
2. Con sugerencias y apoyo, identifican el tema principal y recuentan los detalles clave de un texto.
3. Con sugerencias y apoyo, describen la relación entre dos personas, acontecimientos, ideas o elementos de información en un texto.
4. Con sugerencias y apoyo, hacen y contestan preguntas sobre palabras desconocidas en un texto.
5. Identifican la portada, contraportada y la página del título de un libro.
6. Nombran al autor e ilustrador de un texto y definen el papel de cada uno en la presentación de ideas o información en un texto.
7. Con sugerencias y apoyo, describen la relación entre las ilustraciones y el texto en el cual aparecen (por ejemplo: qué persona, lugar, cosa o idea en el texto representa una ilustración).
8. Con sugerencias y apoyo, identifican las razones que el autor ofrece para apoyar puntos en un texto.
9. Con sugerencias y apoyo, identifican las semejanzas y diferencias básicas entre dos textos sobre el mismo tema (por ejemplo: en las ilustraciones, descripciones o procedimientos).
10. Participan activamente en trabajos de lectura en grupo, con propósito y comprensión.
1. Demuestran comprensión de la organización y características básicas de los materiales impresos.
2. Demuestran comprensión de las palabras habladas, las sílabas y los sonidos (fonemas).
3. Conocen y aplican la fonética y las destrezas de análisis de palabras a nivel de grado, en la decodificación de palabras.
4. Leen textos para lectores principiantes, con propósito y comprensión.
1. Usan una combinación de dibujo, dictado y escritura para redactar propuestas de opinión en las que le dicen a un lector cuál es el tema o el nombre del libro sobre el que están escribiendo y expresan su opinión o preferencia sobre el tema o el libro (por ejemplo: Mi libro favorito es . . .).
2. Usan una combinación de dibujo, dictado y escritura para redactar textos informativos y explicativos en los cuales dicen sobre qué están escribiendo y
3. Usan una combinación de dibujo, dictado y escritura para narrar un acontecimiento único o varios acontecimientos vagamente enlazados. Hablan de dichos acontecimientos en el orden en que ocurrieron y proporcionan una reacción a lo sucedido.
4. (Se inicia en el 3er grado)
5. Con la orientación y el apoyo de adultos, responden a las preguntas y sugerencias de sus compañeros y añaden detalles para mejorar la escritura según sea necesario.
6. Con la orientación y el apoyo de adultos, exploran una variedad de herramientas digitales para producir y publicar escritos, incluso en colaboración con sus compañeros.
7. Participan en proyectos compartidos de investigación y escritura (por ejemplo: exploran una serie de libros de un autor favorito y expresan su opinión sobre ellos).
8. Con la orientación y el apoyo de adultos, recuerdan información de experiencias o recopilan información de diversas fuentes que se les ofrece para contestar una pregunta.
9. (Se inicia en el 4to grado).
10. (Se inicia en el 3er grado)
1. Participan en conversaciones colaborativas con diversos compañeros y adultos en grupos pequeños y grandes sobre temas y textos apropiados al kindergarten.
2. Confirman la comprensión de un texto leído en voz alta o la información presentada oralmente o a través de otros medios de comunicación, al hacer y contestar preguntas sobre detalles clave y solicitar aclaraciones si algo no se entiende.
3. Hacen y contestan preguntas con el fin de solicitar ayuda, obtener información o aclarar algo que no se entiende.
4. Describen a personas, lugares, cosas y acontecimientos que les son familiares y, con sugerencias y apoyo, ofrecen detalles adicionales.
5. Añaden dibujos y otros medios visuales a las descripciones según deseen para ofrecer detalles adicionales.
6. Hablan en forma audible y expresan sus pensamientos, sentimientos e ideas con claridad. (Ver los estándares 1-3 de lenguaje para expectativas adicionales).
1. Demuestran dominio de las normativas de la gramática del español y su uso al escribir y al hablar.
2. Demuestran al escribir dominio de las normativas del español para el uso de las letras mayúsculas, signos de puntuación y ortografía.
3. (Se inicia en el 2do grado)
4. Determinan o aclaran el significado de palabras y frases desconocidas y de palabras de significados múltiples, en base a la lectura y el contenido académico de kindergarten.
5. Con la orientación y el apoyo de adultos, exploran las relaciones y matices en los significados de las palabras.
6. Usan las palabras y las frases que han aprendido a través de conversaciones, al leer y al escuchar cuando se les lee, o al responder a los textos.
a. Siguen las palabras de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y página por página.
b. Reconocen que el lenguaje oral (palabras habladas) se representa en el lenguaje escrito mediante secuencias específicas de letras.
c. Entienden que las palabras se separan por espacios en blanco en los materiales impresos.
d. Reconocen y nombran todas las letras mayúsculas y minúsculas del alfabeto.
e. Reconocen que el acento escrito (acento ortográfico) es una marca, que se llama tilde, colocada sobre una vocal.
a. Reconocen y producen palabras que riman.
b. Cuentan, pronuncian, combinan y segmentan en sílabas las palabras habladas.
c. Combinan y segmentan los sonidos (fonemas) consonánticos y vocálicos de una sílaba.
d. Separan y pronuncian los sonidos iniciales, medios y finales (fonemas) en palabras monosilábicas de tres fonemas* (consonante-vocal-consonante, o CVC). Incluyen palabras que terminan con /l/ y /r/ (ejemplo: sal, sol, mar, por).
e. Añanden o sustituyen sonidos individuales (fonemas) en palabras simples de una sílabas para formar nuevas palabras de una o dos sílabas. (ejemplo: sal-sol; por-par; tan-pan; sal-sala; par-para; mal-malo).
f. Combinan dos sílabas para formar palabras bisílabas que les son familiares: ma + no = mano; ma + ma = mamá; ma + pa = mapa; sa + po = sapo; so + pa = sopa.
g. Separan y cuentan oralmente las sílabas de una palabra.
h. En palabras multisilábicas señalan la sílaba sobre la cual recae el énfasis de la voz (acento tónico).
a. Demuestran el conocimiento básico de la correspondencia entre letra y sonido (de una en una) al producir el sonido principal o los sonidos más frecuentes que representa cada consonante.
b. Asocian los sonidos (fonemas) con la ortografía común (grafemas) para las cinco vocales incluyendo el uso de la ye (y) como equivalente de la vocal i.*
c. Leen a simple vista palabras comunes de uso frecuente (ejemplo: el, la, veo, un, una, mi, es).
d. Distinguen entre palabras de ortografía similar mediante la identificación de los sonidos de las letras que son diferentes (con/ son; niño/niña; masa/mesa)
e. Reconocen las dos sílabas CV que forman palabras de alta frecuencia en el lenguaje cotidiano; ma-má; pa-pá; ca-sa; si-lla; me-sa; ca-ma; ga-to
f. Identifican las letras que representan a las vocales (Aa, Ee, Ii, Oo, Uu, incluyendo el uso de la ye (y) como equivalente a la i).
g. Reconocen el uso del acento ortográfico para distinguir la pronunciación entre palabras que se escriben iguales (papa-papá, paso-pasó).
h. Reconocen que el acento escrito (acento ortográfico) es una marca sobre una vocal que indica la pronunciación de la palabra de acuerdo con la sílaba que recibe el énfasis al pronunciar la palabra.
a. Siguen las reglas acordadas para participar en conversaciones (por ejemplo: escuchar a los demás y esperar su turno para hablar sobre los temas y textos que se están tratando).
b. Continúan una conversación a través de múltiples intercambios.
a. Escriben con letra de molde la mayoría de las letras mayúsculas y minúsculas.
b. Usan sustantivos y verbos que se utilizan con frecuencia incluyendo los verbos ser y estar, empleando la concordancia correcta.
c. Forman el plural de sustantivos regulares al añadir /s/ o /es/ (ejemplo: perro, perros; mantel, manteles; rey, reyes).
d. Comprenden y utilizan las palabras que denotan interrogación (ejemplo: quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué).
e. Emplean las preposiciones de uso frecuente (ejemplo: con, en, de, por, para).
f. Producen y elaboran oraciones completas en actividades compartidas de lenguaje.
g. Utilizan los artículos determinados e indeterminados notando la concordancia de género y número con el sustantivo (ejemplo: el perro, los libros, la mesa, las sillas, un niño, unos niños, una niña, unas niñas).
a. Emplean la mayúscula en la primera letra de una palabra al inicio de una oración.
b. Reconocen y nombran la puntuación final.
c. Escriben una letra correspondiente para la mayoría de los sonidos consonánticos y vocálicos.
d. Deletrean fonéticamente palabras sencillas, usando el conocimiento de la relación entre fonemas y grafemas.
e. Reconocen el acento escrito (acento ortográfico) en palabras sencillas y ya conocidas (mamá, papá, José).
a. Identifican y aplican correctamente nuevos significados relacionados a palabras ya conocidas (ejemplo: saber que el zapatero es la persona que vende o arregla zapatos).
b. Usan las inflexiones y los afijos de uso más frecuente (ejemplo: re- bi-, -ita -ito, -ota –ote) como clave para el significado de una palabra desconocida.
a. Clasifican objetos comunes en categorías (ejemplo: formas, alimentos) para obtener un sentido de los conceptos que representan las categorías.
b. Demuestran comprensión de los verbos y los adjetivos de uso más frecuente, al relacionarlos con sus opuestos (antónimos) (ejemplo: salirentrar; perder-ganar; alto-bajo; grande-pequeño).
c. Identifican las conexiones en la vida real entre las palabras y sus usos (ejemplo: el describir actividades divertidas en la escuela o en el parque que son coloridos).
d. Distinguen los matices de significado entre verbos que describen la misma acción general (ejemplo: gatear, caminar, marchar, correr) actuando sus significados.
Framework metadata
- Source document
- Common Core State Standards English/Spanish Language Version
- License
- CC BY 4.0 US