Standard set
2º Secundaria
Standards
Showing 112 of 112 standards.
1.8.1
Comparte la lectura de textos propios en eventos escolares
1.8.2
Compara una variedad de textos sobre un tema.
1.8.3
Elabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.
1.8.4
Participa en una mesa redonda sobre un tema específico.
1.8.5.
Escribe un texto biográfico.
1.8.6
Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea.
1.8.7
Transforma narraciones en historietas.
1.8.8
Analiza críticamente el contenido de canciones de su interés.
1.8.9
Crea textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo escrito.
1.8.10
Recopila leyendas populares para representarlas en escena.
1.8.11
Analiza documentos administrativos o legales como recibos, contratos de compra-venta o comerciales.
1.8.12
Explora y escribe reglamentos de diversas actividades deportivas.
1.8.13
Analiza el contenido de campañas oficiales.
1.8.14
Diseña una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela.
1.8.15
Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.
1.8.1.A
Selecciona, entre los textos que ha escrito a lo largo del ciclo escolar, el que más le guste.
1.8.1.B
Prepara la lectura en voz alta.
1.8.1.C
Comparte con su grupo
1.8.2.A
Elabora una lista ordenada de preguntas para buscar información sobre un tema.
1.8.2.B
Identifica y explora fuentes diversas sobre ese tema para valorar cuál es la más pertinente de acuerdo con los propósitos de su búsqueda.
1.8.2.C
Analiza y evalúa diversas formas de desarrollar un tema en distintos textos.
1.8.2.D
Compara los contenidos a partir de las definiciones, los ejemplos, las ilustraciones y otros recursos gráficos con el fin de evaluar la calidad y la actualidad de la información.
1.8.2.E
Compara la organización, la información y los puntos de vista en los distintos textos.
1.8.2.F
Reconoce las diferentes maneras de nombrar el mismo referente mediante sinónimos o pronombre
1.8.3.A
Elabora resúmenes de acuerdo con propósitos específicos.
1.8.3.B
Integra información localizada en diferentes textos.
1.8.3.C
Identifica las diferencias de contenido para decidir cuándo la información es complementaria o contradictoria.
1.8.3.D
Elige la información esencial de los textos leídos para integrar en un resumen.
1.8.3.E
Registra datos bibliográficos de los textos que resume.
1.8.3.F
Distingue marcas que introducen información complementaria: ejemplificación (por ejemplo, como,
1.8.3.G
tal es el caso de); explicación (es decir, o sea).
1.8.3.H
Desarrolla la capacidad para elegir en un diccionario de sinónimos (impreso o electrónico) la opción ideal para sustituir el léxico original en una paráfrasis.
1.8.3.I
Utiliza algunos signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma y punto y seguido) y entre párrafos (punto y aparte).
Al exponer:
1.8.4.A
Busca y organiza información para preparar su participación en una mesa redonda.
1.8.4.B
Expone información sobre el tema de la mesa integrando explicaciones y descripciones significativas.
1.8.4.C
Asume un punto de vista sobre la información presentada en una mesa redonda.
1.8.4.D
Escucha de manera atenta y sin interrumpir.
1.8.4.E
Comenta, de manera respetuosa, los puntos de vista de sus compañeros.
1.8.4.F
Utiliza lenguaje formal propio de este tipo de interacción.
Utiliza expresiones para:
1.8.4.G
Organizar la información, como en primer lugar, en segundo lugar, por una parte, por otra parte;
1.8.4.H
Unir ideas o agregar información, como además, aparte, incluso;
1.8.4.I
Introducir ideas que son el resultado de lo que se acaba de decir, como por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia.
Al presenciar una mesa redonda:
1.8.4.J
Escucha con atención.
1.8.4.K
Toma notas.
1.8.4.L
Formula preguntas para exponerlas en la ronda de preguntas y respuestas
1.8.5.A
Elige un personaje y justifica su elección.
1.8.5.B
Narra, de manera cronológica, la historia del personaje.
1.8.5.C
Expresa su opinión sobre el personaje al final del texto.
1.8.5.D
Usa el tiempo pasado para narrar los sucesos y el copretérito para describir situaciones de fondo o caracterizar personajes.
1.8.5.E
Utiliza verbos como dice, explica, afirma, para señalar las ideas expresadas por otras personas en los textos que consultó.
1.8.5.F
Emplea diversos signos de puntuación para citar: dos puntos, comillas, paréntesis con la referencia bibliográfica.
1.8.6.A
Explica las acciones y las características psicológicas de los personajes con base en sus intenciones, motivaciones, formas de actuar y relaciones con otros personajes.
1.8.6.B
Describe las perspectivas que tienen los personajes sobre los acontecimientos a partir de su conocimiento de la situación, su posición social o sus características psicológicas.
1.8.6.C
Discute las funciones narrativas que cumplen los personajes (protagonista, oponente, aliado, ser amado, el que ordena la acción del protagonista, el que recibe beneficios de ella) y reconoce la multiplicidad de roles que a veces desempeñan los personajes.
1.8.6.D
Compara las formas en que diversos autores presentan aspectos de la realidad latinoamericana o de otros lugares, o cuestionan las posibilidades de representar la realidad.
1.8.6.E
Reconoce que la forma en que se presentan los espacios y los personajes sugiere un ambiente en la narración.
1.8.6.F
Discute el uso de tramas no lineales y desenlaces abiertos en algunas narraciones y el efecto que producen en el lector y en la representación de una realidad.
1.8.6.G
Interpreta el uso de voces y perspectivas narrativas como un recurso para matizar las representaciones de la realidad.
1.8.6.H
Aprecia la diversidad lingüística y cultural de los pueblos latinoamericanos mediante su literatura.
1.8.6.I
Reconoce la diversidad de propuestas narrativas, temas y recursos de la narrativa latinoamericana de los últimos cien años.
1.8.6.J
Profundiza su conocimiento e interpretación de algunas obras, corrientes o autores de la literatura latinoamericana mediante la consulta de fuentes literarias.
1.8.7.A
Identifica los recursos gráficos típicos de una historieta (cartel, globo, plano, etcétera); distingue sus usos para contar una historia.
1.8.7.B
Analiza el uso de diversas perspectivas visuales en las historietas y el efecto que buscan producir en los lectores.
1.8.7.C
Reflexiona sobre cómo cada viñeta de la historieta sintetiza un momento específico de la acción.
1.8.7.D
Identifica algunos recursos de las historietas para sugerir un ritmo en la narración y delimitar episodios en las historias.
1.8.7.E
Analiza la trama de una narración (cuento, novela, fábula, leyenda), su estructura y sus contenidos (personajes, espacios, ambientes, temas) para evaluar los que resultan esenciales para contar la historia.
1.8.7.F
Analiza la forma en que se presenta la historia (voz narrativa, lenguaje de la narración y de los diálogos) para crear un efecto en el lector.
1.8.7.G
Compara las funciones de los elementos del discurso (lingüístico y gráfico) en dos formas de contar una historia.
1.8.8.A
Analiza el uso de distintas melodías y su relación con el contenido temático de la canción.
1.8.8.B
Identifica diferentes subgéneros musicales, su mensaje, ideales, etcétera.
1.8.8.C
Argumenta ideas sobre la importancia de los mensajes y su efecto en la audiencia (modelos, roles, etcétera).
1.8.9.A
Reconoce la intención expresiva de poemas que juegan con la forma gráfica del texto relacionándola con un contenido aludido en este.
1.8.9.B
Interpreta el acróstico como la descripción de atributos de la persona o el objeto nombrado con las letras iniciales de cada verso.
1.8.9.C
Aprecia el juego con la sonoridad y la forma gráfica de las palabras en los palíndromos.
1.8.9.D
Considera la forma gráfica de los textos como una pista sobre su contenido.
1.8.10.A
Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad.
1.8.10.B
Indaga y analiza el significado cultural de una leyenda de su comunidad o localidad.
1.8.10.C
Indaga y analiza el contenido histórico que puede estar presente en una leyenda.
1.8.10.D
Analiza la trama de una leyenda de su localidad para identificar los momentos más importantes en el sentido del relato y escribir una obra de teatro.
1.8.10.E
Imagina la representación escénica de los episodios de la leyenda; decide qué será representado, qué será referido en el discurso de los personajes o qué será omitido.
1.8.10.F
Distribuye la trama en actos y escenas.
1.8.10.G
Escribe diálogos que reflejan las características de los personajes, los conflictos que afrontan y la manera de comprender el mundo desde la cultura de la comunidad en que se cuenta la leyenda.
1.8.10.H
Escribe acotaciones que dan orientaciones indispensables para la escenificación.
1.8.10.I
Usa los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (guiones largos, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y exclamación)
1.8.11.A
Reconoce la función de este tipo de documentos.
1.8.11.B
Reflexiona sobre algunas características específicas de documentos administrativos: estructura y formato; títulos y subtítulos, vocabulario especializado, datos que contienen.
1.8.11.C
Reflexiona sobre la construcción de párrafos y oraciones con verbos en modo imperativo.
1.8.11.D
Reconoce la importancia de saber interpretar este tipo de textos que regulan la prestación de servicios.
1.8.12.A
Recupera lo que sabe sobre las características de los reglamentos: la distribución del espacio y las marcas gráficas (letras, números, tipografía) en la organización del texto.
1.8.12.B
Escribe, en equipo, una lista de las reglas del deporte que conoce con las respectivas sanciones por el incumplimiento de las mismas.
1.8.12.C
Reflexiona en torno al significado de palabras como derecho, expulsión, falta, sanción; y algunas otras.
1.8.12.D
Identifica las formas de redactar los reglamentos, siglas, vocabulario, puntuación.
1.8.12.E
rofundiza en las formas de redactar obligaciones y derechos en los reglamentos: tipos de verbo, modos y tiempos verbales que se emplean (imperativo, infinitivo o futuro de indicativo).
1.8.12.F
Reflexiona sobre la importancia de establecer reglas por escrito para regular la conducta.
1.8.13.A
Identifica, en diversos medios, los mensajes de campañas oficiales.
1.8.13.B
Comenta y analiza, conforme a criterios establecidos en su grupo, los contenidos de las campañas.
1.8.13.C
Reflexiona sobre la necesidad e importancia de campañas, como las relacionadas con el cuidado de la salud o del medio ambiente.
1.8.13.D
Reflexiona sobre el lenguaje persuasivo y los recursos retóricos utilizados en las campañas: metáforas, rimas, lemas.
1.8.13.E
Reflexiona sobre el uso de otros lenguajes, como los audiovisuales.
1.8.14.A
Participa en una discusión grupal acerca de los problemas que identifique en su comunidad escolar.
1.8.14.B
Identifica un problema que pueda resolverse mediante el diálogo, la responsabilidad y la autonomía.
1.8.14.C
Promueve la realización de una campaña destinada a resolver los conflictos.
1.8.14.D
Reconoce la importancia de propiciar las actitudes de diálogo y de resolución de conflictos mediante campañas y otras formas de participación y difusión.
1.8.15.A
Reconoce la diversidad lingüística de la comunidad de hispanohablantes.
1.8.15.B
Identifica semejanzas y diferencias entre la forma de habla propia y la de otros hispanohablantes: entonación, vocabulario, expresiones.
1.8.15.C
Reflexiona sobre la manera de expresarse entre compañeros y amigos como forma de identidad, cohesión y diferenciación de otros grupos sociales.
1.8.15.D
Identifica los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de hablar español.
1.8.15.E
Reconoce la diversidad lingüística como una característica del dinamismo del lenguaje (factores históricos y culturales).
1.8.15.F
Reconoce el papel del español escrito y su importancia como lengua de comunicación internacional.
Framework metadata
- Source document
- Aprendizajes-Estándares Español Secundaria SEP
- License
- CC BY 4.0 US