Standard set
Sexto Grado: Biologia Preparatoria
Standards
Showing 86 of 86 standards.
Ingeniería y Tecnología: Estudia y aplica las prácticas de ciencias e ingeniería en el diseño y la construcción de prototipos, para solucionar problemas basado en evidencia científica.
Ciencias Biológicas: Estudia e investiga los procesos de la vida; así como el origen, las propiedades y las características de los organismos vivos y su interacción con el ambiente.
6.IT1
Utiliza y desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias biológicas, y en la solución de problemas de investigación.
6.CB1
Analiza y explica los aspectos de organización, estructura y función, así como de crecimiento, desarrollo y reproducción en los organismos.
6.CB2
Analiza las relaciones interdependientes en los ecosistemas, entre los organismos y los recursos disponibles para la sobrevivencia, así como la importancia de la conservación y la biodiversidad.
6.CB3
Construye modelos para representar la progenie resultante de la reproducción asexual o sexual de los seres vivos, e identifica qué podría provocar la variedad genética.
6.CB4
Recopila información para explicar los procesos de evolución a través de los registros fósiles, las variaciones genéticas y la selección natural, que permiten reconstruir la historia evolutiva.
6.IT1.1
Obtiene información sobre las diferentes ramas de la biología, y las asocia a científicos y profesiones relacionados con esta.
6.IT1.2
Planifica y lleva a cabo investigaciones con énfasis en el uso correcto de los instrumentos de experimentación, así como en las reglas de seguridad inherentes a su investigación.
6.IT1.3
Desarrolla preguntas basadas en datos relevantes, sobre problemas de investigación en ciencias, para definir problemas de ingeniería.
6.IT1.4
Redacta hipótesis para un problema de investigación relacionado con las ciencias biológicas.
6.IT1.5
Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación, y las prácticas de ciencias e ingeniería, en cada experimento e investigación que le lleve a resolver problemas relacionados con las ciencias biológicas.
6.IT1.6
Analiza e interpreta datos mediante tablas, gráficas, cálculos matemáticos, uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), uso de la tecnología y sus anotaciones, de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.
6.IT1.7
Analiza y distingue entre datos útiles y datos irrelevantes.
6.IT1.8
Aplica destrezas de comunicación al preparar informes de laboratorio y de experimentos, así como informes orales y escritos.
6.IT1.9
Aplica las prácticas de ingeniería —define un problema, desarrolla una solución al problema y optimiza la solución— considerando los siguientes aspectos:
6.CB1.1
Define conceptos como célula, organismo unicelular y organismo multicelular para establecer sus diferencias.
6.CB1.2
Describe los postulados de la teoría celular, para reconocer que la célula es la unidad funcional básica de los seres vivos y que los organismos pueden ser unicelulares o multicelulares.
6.CB1.3
Compara y contrasta entre células eucariotas y células procariotas.
6.CB1.4
Establece las diferencias entre las células eucariotas (animal y vegetal) y las células procariotas.
6.CB1.5
Identifica los orgánulos y su función en las células eucariotas (animal y vegetal) y las células procariotas.
6.CB1.6
Utiliza recursos tecnológicos para representar modelos de las células eucariotas (animal y vegetal) y las células procariotas.
6.CB1.7
Compara y contrasta los procesos de transporte intercelular y extracelular (ósmosis, difusión, transporte activo).
6.CB1.8
Demuestra que el cuerpo es un sistema que, a su vez, está formado por subsistemas compuestos de grupos de células que interactúan entre ellas.
6.CB1.9
Analiza la interacción de los subsistemas dentro de un sistema, y el funcionamiento normal de dicho sistema. Incluye los sistemas circulatorio, excretor, digestivo, respiratorio, músculo esquelético, nervioso, endocrino y reproductor.
6.CB1.10
Recopila y comunica información, mediante modelos, sobre la reproducción de los mamíferos y las etapas del desarrollo humano.
6.CB1.11
Establece las diferencias entre los sistemas reproductores masculino y femenino en los seres humanos; y los cambios en la estructura y la función de estos durante la adolescencia, la pubertad, la fecundación, el embarazo o gestación, y el parto.
6.CB1.12
Define el rol de los adolescentes en la sociedad, mediante la recopilación de información sobre el periodo de la adolescencia, para reconocer que ocurren procesos de cambio esenciales en la vida.
6.CB1.13
Describe de forma simple las etapas de la división celular (la mitosis, la meiosis).
6.CB1.14
Compara y contrasta los procesos de reproducción celular mediante diagramas o modelos.
6.CB1.15
Explica por qué la reproducción asexual resulta en progenie con información genética idéntica, y por qué la reproducción sexual resulta en progenie con variación genética.
6.CB1.16
Establece las características que se utilizan para agrupar los organismos mediante un sistema de clasificación (el sistema de clasificación de siete reinos: bacteria, arquea, animal, planta, hongo, protozoario y cromista).
6.CB1.17
Diferencia entre los reinos arquea, bacteria y protozoario, para explicar la importancia de los microorganismos en el ambiente.
6.CB1.18
Define el concepto virus y su estructura general, para reconocer que los virus no pertenecen al sistema de clasificación de los seres vivos.
6.CB1.19
Identifica las causas, los síntomas y las formas de prevención de las enfermedades infecciosas más comunes (dengue, varicela, neumonía, mononucleosis, SIDA, COVID-19, entre otras enfermedades emergentes) provocadas por los virus y las bacterias.
6.CB1.20
Reconoce que algunos microorganismos y virus pueden ser beneficiosos para los seres humanos y su ambiente (con énfasis en los beneficios de los virus en la farmacología; y el valor de los microorganismos en la producción de medicamentos, en la limpieza de desechos tóxicos, en el mantenimiento de la flora bacteriana y en la industria de alimentos).
6.CB1.21
Diferencia entre el reino hongo, el reino planta, el reino cromista y el reino animal y explica la importancia de estos en el ambiente.
6.CB1.22
Investiga sobre los tipos de hongo y los usos que los seres humanos les dan a los hongos en la industria de la alimentación.
6.CB1.23
Distingue entre plantas vasculares y plantas no vasculares.
6.CB1.24
Explica la función del xilema, el floema y los estomas en las plantas vasculares.
6.CB1.25
Compara las diferencias en estructura y función entre las plantas angiospermas y las plantas gimnospermas.
6.CB1.26
Describe los procesos de reproducción en las plantas angiospermas y las plantas gimnospermas.
6.CB1.27
Explica que la energía radiante del Sol es transformada en energía química a través del proceso de fotosíntesis; y describe, mediante algún diagrama o modelo, el proceso de fotosíntesis y su importancia para las plantas.
6.CB1.28
Reconoce las particularidades de cada grupo de animales invertebrados y vertebrados, e identifica las diferencias entre ellos.
6.CB1.29
Identifica los niveles de organización de los organismos dentro de su reino (como, por ejemplo, nombre científico = género-especie; taxonomía = reino-filum-clase-orden-familia-género-especie).
6.CB2.1
Define ecología y describe qué es un ecosistema.
6.CB2.2
Distingue los componentes que constituyen un ecosistema (organismos, poblaciones, comunidades).
6.CB2.3
Explica la importancia de los ecosistemas para el ambiente.
6.CB2.4
Clasifica y agrupa los ecosistemas, considerando su ambiente natural (acuático, terrestre o mixto).
6.CB2.5
Identifica y describe los ecosistemas que existen en Puerto Rico y dónde están localizados.
6.CB2.6
Explica las formas en las que puede contribuir a la conservación de los ecosistemas en Puerto Rico.
6.CB2.7
Define los conceptos cadena trófica y red trófica, para presentar ejemplos dentro de los ecosistemas.
6.CB2.8
Distingue entre los tipos de organismos que forman los ecosistemas (productores, consumidores, descomponedores), considerando su función dentro de la cadena trófica y el orden en esta.
6.CB2.9
Construye modelos de cadenas y redes alimentarias, para describir la circulación de la materia y el flujo de energía dentro de un ecosistema, entre los seres vivos y lo no vivo.
6.CB2.10
Explica cómo los descomponedores utilizan y reciclan los nutrientes en los ecosistemas y, con ello, sostienen la vida en un ecosistema.
6.CB2.11
Identifica, mediante la búsqueda de información, los recursos disponibles en una población dentro de un ecosistema; y explica cómo estos pueden verse afectados en la medida que aumenta la población de organismos dentro de su propia comunidad y del ecosistema.
6.CB2.12
Compara y contrasta las relaciones entre las diferentes comunidades de un ecosistema: el parasitismo, la competencia, la depredación, el comensalismo y el mutualismo.
6.CB2.13
Explica cómo las estructuras especializadas de las plantas (como la coloración) y el comportamiento animal (como la construcción de nidos, la organización en manadas, la vocalización y el plumaje colorido) han evolucionado de modo que contribuyen a la reproducción y la preservación de las especies.
6.CB2.14
Define biodiversidad y reconoce su importancia.
6.CB2.15
Reconoce la importancia de la conservación de los recursos naturales para mantener la biodiversidad de los organismos en los ecosistemas.
6.CB2.16
Describe cómo la destrucción del hábitat afecta la biodiversidad.
6.CB2.17
Explica, con argumentos científicos, la importancia de la conservación de recursos naturales.
6.CB2.18
Explica por qué es importante preservar la biodiversidad en los ecosistemas.
6.CB2.19
Investiga qué es extinción y qué especies se encuentran en peligro de extinción en Puerto Rico, para argumentar sobre la importancia de proteger las especies en peligro de extinción en los ecosistemas de Puerto Rico.
6.CB2.20
Explica cómo los cambios en el Planeta, producidos por el calentamiento global, la actividad humana y los fenómenos naturales, alteran el equilibrio en los ecosistemas.
6.CB2.21
Representa y explica, mediante diseños de modelos, el impacto del efecto invernadero, la lluvia ácida y la deforestación en la biodiversidad de los ecosistemas.
6.CB2.22
Reconoce y menciona los daños que los seres humanos causan al ambiente (quema de combustibles, desechos tóxicos, deforestación, contaminación térmica, entre otros), provocando el cambio climático que afecta la estructura y la biodiversidad de los ecosistemas, para dar recomendaciones de mitigación a estos.
6.CB2.23
Propone soluciones para un problema ambiental (contaminación atmosférica, cambio climático, desgaste de suelo, erosión de costas, desperdicios sólidos, desechos tóxicos, deforestación, quema de combustible y otros) que esté alterando los ecosistemas en Puerto Rico.
6.CB3.1
Define genética y genera representaciones o diagramas sobre términos relacionados con la genética (genes, alelos, cromosomas, mutaciones, proteínas).
6.CB3.2
Describe la estructura básica del ADN y su importancia para los organismos.
6.CB3.3
Explica por qué los cambios estructurales en los genes (mutaciones), localizados en los cromosomas, pueden afectar las proteínas y causar cambios beneficiosos, dañinos o neutrales en la estructura y la función del organismo (con énfasis en comprender que los cambios en el material genético pueden resultar en la fabricación de proteínas distintas).
6.CB3.4
Menciona y argumenta las aportaciones de Gregor Mendel al estudio de la genética.
6.CB3.5
Distingue entre alelos y genes.
6.CB3.6
Explica cómo se relacionan los genes y los alelos con el fenotipo y el genotipo.
6.CB3.7
Utiliza el cuadro de Punnett para identificar y describir las características fenotípicas y genotípicas de la progenie.
6.CB3.8
Explica por qué la reproducción asexual resulta en progenie con información genética idéntica, y por qué la reproducción sexual resulta en progenie con variación genética, mediante el uso de diagramas, modelos, cuadro de Punnett o -si se poseen los medios- simulaciones tecnológicas.
6.CB4.1
Define evolución para presentar evidencia de la evolución de estructuras anatómicas en los organismos.
6.CB4.2
Describe qué es un fósil, y recopila información para elaborar argumentos que expliquen cómo se formaron los fósiles a lo largo del tiempo.
6.CB4.3
Interpreta datos sobre patrones en los registros fósiles, que documentan la existencia, la diversidad, la extinción y el cambio de formas de vida a lo largo del tiempo, en la Tierra.
6.CB4.4
Compara y contrasta las semejanzas y las diferencias anatómicas entre los organismos del presente y los organismos fósiles, para inferir relaciones evolutivas.
6.CB4.5
Compara patrones de semejanzas en el desarrollo embrionario de múltiples especies; e identifica relaciones no evidentes en la anatomía de los individuos completamente desarrollados.
6.CB4.6
Explica cómo las variaciones genéticas, en las características de una población, aumentan la probabilidad de algunos individuos de sobrevivir y reproducirse en un ambiente específico.
6.CB4.7
Explica lo que es la selección natural.
6.IT1.9.a
Presta atención a la precisión de los criterios necesarios o no necesarios, así como a las limitaciones que pudiesen afectar la posible solución al problema.
6.IT1.9.b
Combina partes de diferentes soluciones para crear una nueva solución.
6.IT1.9.c
Utiliza procesos sistemáticos para someter a prueba interactiva la solución al problema, y refinar la solución.
Framework metadata
- Source document
- E&E 2022
- License
- CC BY 4.0 US