Standard set
Sexto Grado
Standards
Showing 158 of 158 standards.
1
ESTÁNDARES DE LECTURA PARA LA LITERATURA
2
ESTÁNDARES DE LECTURA PARA TEXTO INFORMATIVO
4
ESTÁNDARES DE ESCRITURA Y REDACCIÓN
5
ESTÁNDARES DE AUDICIÓN Y EXPRESIÓN ORAL
6
ESTÁNDARES DE LENGUAJE
7
ESTÁNDARES DE LECTOESCRITURA ENHISTORIAY ESTUDIOS SOCIALES
8
ESTÁNDARES DE LECTOESCRITURA EN CIENCIAS Y MATERIAS TÉCNICAS
9
ESTÁNDARES DE ESCRITURA PARA HISTORIA Y ESTUDIOS SOCIALES, CIENCIAS Y MATERIAS TÉCNICAS
Ideasclave y detalles
Composiciónyestructura
Integración de conocimientos e ideas
Nivel de lectura y de complejidad deltexto
Ideasclave y detalles
Composición y estructura
Integración de conocimientos e ideas
Nivel de lectura y de complejidad deltexto
Tiposde textos y sus propósitos
Producción y redacción de la escritura
Investigación para la formación y presentación de conocimientos
Nivel de escritura y redacción
Comprensión y colaboración
Presentación de conocimientos y de ideas
Normasyconvencionesdelespañol
Conocimiento del lenguaje
Adquisiciónyuso de vocabulario
Ideas clave y detalles
Composición yestructura
Integración de conocimientos e ideas
Niveldelecturayniveldecomplejidaddeltexto
Ideas clave y detalles
Composición yestructura
Integración de conocimientos e ideas
Niveldelecturayniveldecomplejidaddeltexto
Tiposde textos y sus propósitos
Producción y redacción de la escritura
Investigación para la formación y presentación de conocimientos
Niveldeescrituray redacción
1.1
Citan evidencias textuales para sustentar el análisis de lo que dice explícitamente el texto, así como lo que se infiere del mismo.
1.2
Definen el tema o idea principal de un texto y cómo esta se transmite a través de determinados detalles. Resumen el texto sin dar opiniones o juicios personales.
1.3
Describen cómo un cuento determinado o la trama de una obra de teatro se desarrolla en una serie de episodios. Describen también cómo responden o cambian los personajes a medida que la trama se va desarrollando.
1.4
Definen el significado de palabras y frases que se utilizan en un texto, incluyendo tanto el sentido figurado como el connotativo; analizan el impacto que tiene la elección de determinadas palabras en el sentido y tono del texto.
1.5
Analizan cómo una oración, capítulo, escena o estrofa particular se ajusta a la estructura global en un texto y cómo contribuye al desarrollo del tema, ambiente o escenario o trama.
1.6
Explican cómo el autor desarrolla el punto de vista del narrador u hablante de un texto.
1.7
Comparan y contrastan la experiencia de leer un cuento, obra de teatro o poema, con la de escuchar o ver una grabación de audio, video o la versión en vivo del texto; esto incluye el contrastar lo que “se visualiza” y “ se escucha” cuando leen, con lo que perciben cuando escuchan u observan.
1.8
(No se aplica a la literatura).
1.9
Comparan y contrastan textos de diferentes formas o géneros (por ejemplo: cuentos y poemas, novelas históricas y cuentos de fantasía) en cuanto a la manera en que estos abordan temas y asuntos similares.
1.10
Al final del año escolar, leen y comprenden competentemente textos literarios, como cuentos, obras de teatro y poemas, correspondientes al nivel superior de complejidad de textos para los grados 6–8, con enseñanza guiada según sea necesario.
2.1
Citan evidencias textuales para sustentar el análisis de lo que dice explícitamente el texto, así como lo que se infiere del mismo.
2.2
Definen el tema o idea principal de un texto y cómo estos se transmiten a través de determinados detalles específicos. Resumen el texto sin dar opiniones o juicios personales.
2.3
Analizan en detalle cómo se presenta, describe y desarrolla un personaje, acontecimiento o idea clave en un texto a través de ejemplos o anécdotas.
2.4
Definen el significado de palabras y frases que se utilizan en un texto, incluyendo tanto el sentido figurado, como el connotativo y técnico.
2.5
Analizan cómo una determinada oración, párrafo, capítulo o sección se ajusta a la estructura global de un texto y cómo contribuye al desarrollo de las ideas.
2.6
Definen el punto de vista o el propósito del autor de un texto, y explican cómo estos autores se manifiestan en el texto.
2.7
Integran la información presentada en diferentes medios o formatos (por ejemplo: cuantitativos y visuales), así como información presentada con palabras, para desarrollar la comprensión coherente de un tema o asunto.
2.8
Siguen y evalúan el argumento de un texto y sus afirmaciones específicas. Distinguen aquellas afirmaciones que se sustentan en razones y evidencias, de aquellas que no lo hacen.
2.9
Comparan y contrastan la presentación de acontecimientos hechas por dos autores (por ejemplo: un libro de memorias y una biografía sobre una misma persona, escritos por autores diferentes).
2.10
Al final del año escolar, leen y comprenden competentemente textos literarios de no ficción, correspondientes al nivel superior de complejidad de textos para los grados 6–8, con enseñanza guiada según sea necesario.
4.1
Escriben argumentos para sustentar con razones claras y con evidencias relevantes las afirmaciones hechas.
4.2
Escriben textos informativos y explicativos para examinar un tema y para exponer ideas, conceptos e información a través de la selección, organización y análisis de contenidos relevantes.
4.3
Escriben narraciones para relatar experiencias o acontecimientos reales o imaginarios, utilizando una técnica eficaz, detalles descriptivos relevantes y secuencias de acontecimientos bien estructurados.
4.4
Producen escritos claros y coherentes cuyo desarrollo, organización y estilo son adecuados para la asignación, el propósito y el público o lector. (Las expectativas específicas correspondientes al grado escolar para cada tipo de escritura se definen en los estándares 1–3 anteriormente mencionados).
4.5
Con la orientación y el apoyo de compañeros y adultos, elaboran y mejoran la redacción según sea necesario, mediante la planificación, revisión o corrección, intentando un nuevo enfoque o volviendo a escribir. (La revisión y corrección de la escritura debe demostrar el dominio de las normas y convenciones señaladas en los estándardes de lenguaje 1–3 que corresponden a los grados anteriores, incluyendo el sexto grado).
4.6
Hacen uso de la tecnología, incluyendo internet, para producir y publicar trabajos escritos, así como para interactuar y colaborar con otras personas. Demuestran la suficiente habilidad en uso del teclado para escribir un mínimo de tres páginas en una sola sesión.
4.7
Llevan a cabo proyectos breves de investigación con el objetivo de responder a una pregunta.Utilizan diversas fuentes de información y modifican el enfoque de la investigación según sea apropiado.
4.8
Recopilan información apropiada utilizando múltiples medios impresos y digitales. Evalúan la credibilidad de cada fuente, citan o parafrasean la información y las conclusiones de otros autores, evitando el plagio. Incluyen información bibliográfica básica de las fuentes utilizadas.
4.9
Extraen conclusiones a partir de textos literarios e informativos para sustentar el análisis, la reflexión y la investigación.
4.10
Adquieren el hábito de escribir y redactardurante períodos prolongados (con tiempo para la investigación, la reflexión y la revisión) y durante períodos cortos (una sola sesión o uno o dos días) para completar una serie de asignaciones que corresponden a disciplinas específicas con diferentes propósitos y distinto público.
5.1
Participan eficazmente en una serie de conversaciones colaborativas con diferentes interlocutores (en pares, en grupos y dirigidas por el mestro) sobre temas, textos y asuntos correspondientes al sexto grado. Contribuyen a las ideas de los demás y expresan sus propias ideas con claridad.
5.2
Interpretan la información presentada en una variedad de formatos y medios (ejemplo: visuales, cuantitativos y orales). Explican cómo dicha presentación contribuye al tema, texto o asunto que se estudia.
5.3
Estructuran los argumentos y las afirmaciones específicas presentadas por un hablante y distinguen las que se sustentan en razones y pruebas, de aquellas que no lo son.
5.4
Presentan resultados y hacen declaraciones, organizando las ideas en secuencia lógica. Hacen uso de descripciones, hechos y detalles pertinentes. Elementos no verbales para enfatizar las ideas o temas principales; mantienen el contacto visual, el volumen de voz apropiado y pronuncian con claridad.
5.5
Incluyen en las presentaciones elementos de medios múltiples (por ejemplo diagramas, imágenes, música, sonido) y muestras visuales para aclarar la información.
5.6
Adaptan el uso del lenguaje oral a varios contextos y actividades, demostrando dominio del español formal según se les indique o sea apropiado.
6.1
Demuestran dominio de las normas y convenciones de la gramática y del uso del español al escribirlo o hablarlo.
6.2
Demuestran dominio de las convenciones del español respecto al uso de las letras mayúsculas, signos de puntuación y ortografía al escribir, poniendo particular atención a las reglas que difieren del inglés.*
6.3
Usan el conocimiento del lenguaje y sus convenciones al escribir, hablar, leer o escuchar.
6.4
Definen o aclaran el significado de palabras y frases cuyos significados desconocen o que tienen significados múltiples, basándose en lecturas y contenido académico correspondientes al sexto grado, seleccionando con flexibilidad entre una serie de estrategias.
6.5
Demuestran comprensión del lenguaje figurado, de las relaciones entre palabras y de matices en el significado de palabras.
6.6
Adquieren y utilizan con precisión palabras y frases de uso académico general o específico de una disciplina, adecuadas para el sexto grado. Amplían su conocimiento del vocabulario al reconocer la importancia que tiene una palabra o frase para la comprensión o expresión.
7.1
Citan evidencia textual específica para sustentar el análisis de fuentes primarias y secundarias.
7.2
Definen la idea o información principal presentada por una fuente primaria o secundaria; hacen un resumen preciso de la fuente, libre de opiniones y distinguiéndolo de conocimientos previos.
7.3
Identifican pasos clave de un proceso descrito en un texto relacionado con la historia y los estudios sociales (por ejemplo: cómo el proceso que sigue un proyecto de ley, culmina en una legislación; cómo suben o bajan las tasas de interés).
7.4
Determinan el significado de palabras y frases utilizadas en un texto, incluyendo vocabulario específico de las materias relacionadas con la historia y los estudios sociales.
7.5
Describen la manera en que se presenta información en un texto (por ejemplo: información presentada en secuencia, en forma comparativa o informalmente).
7.6
Identifican aquellos aspectos de un texto que revelan el punto de vista o propósito del autor (por ejemplo: lenguaje tendencioso, la inclusión o evasión de ciertos hechos).
7.7
Integran información visual (por ejemplo: diagramas, tablas, gráficas, fotografías, videos o mapas) con otra información impresa y textos digitales.
7.8
Distinguen en un texto lo que es un hecho, una opinión y un juicio fundamentado en razones.
7.9
Analizan la relación entre dos fuentes (una primaria y otra secundaria) sobre un mismo tema.
7.10
Al final del octavo grado, leen y comprenden de forma competente e independiente textos de historia y de estudios sociales correspondientes al nivel de complejidad de textos para los grados 6–8.
8.1
Citan evidencia textual específica para sustentar el análisis de textos de ciencias y materias técnicas.
8.2
Definen las ideas o conclusiones principales de un texto, hacen un resumen preciso del texto, libre de opiniones y distinguiéndolo de conocimientos previos.
8.3
Siguen con precisión un procedimiento de pasos múltiples a la hora de realizar experimentos o al ejecutar tareas técnicas.
8.4
Definenen el significado de símbolos, términos clave y otras palabras y frases específicas utilizadas en contextos científicos o técnicos específicos, relevante a los textos y temas correspondientes a los grados 6– 8.
8.5
Analizan la estructura a la que recurre un autor para organizar un texto, incluyendo la manera en que las secciones principales contribuyen al texto en su globalidad y a la comprensión del tema.
8.6
Analizan el propósito del autor de un texto al presentar una explicación, describir un procedimiento o hablar sobre un experimento.
8.7
Integran información cuantitativa o técnica expresada en palabras con una versión de esa misma información expresada visualmente en un texto (por ejemplo: diagrama de flujo, modelo, gráfica, diagrama o tabla).
8.8
Distinguen entre hechos, juicios basados en el resultado de una investigación y especulaciones en un texto.
8.9
Comparan y contrastan la información adquirida como resultado de experimentos, simulaciones, video o multimedia, con información obtenida al leer un texto sobre el mismo tema.
8.10
Al final del octavo grado, leen y comprenden de forma competente e independiente textos de historia y de estudios sociales correspondientes al nivel de complejidad de textos para los grados 6–8.
9.1
Escriben argumentos centrados en el contenido específico de la disciplina.
9.2
Escriben textos informativos y explicativos, incluyendo la narración, de acontecimientos históricos, de procedimiento y experimentos científicos o de procesos técnicos.
9.3
(Ver la siguiente nota; no se aplica como un requisito separado). Nota: La capacidad de narración de los estudiantes continúa mejorando en estos grados. Los estándares requieren que los estudiantes sean capaces de incorporar eficazmente los elementos de narración en los argumentos y textos informativos y explicativos que redactan. En historia y estudios sociales, los estudiantes deben ser capaces de incorporar el relato de sucesos en sus análisis de personajes o acontecimientos de importancia histórica. En ciencias y materias técnicas, los estudiantes deben ser capaces de escribir con precisión las descripciones de los procedimientos que siguen paso paso y que utilizan en sus investigaciones o trabajos, para que otras personas puedan reproducirlos y (posiblemente) llegar a los mismos resultados.
9.4
Producen escritos claros y coherentes cuyo desarrollo, organización y estilo son adecuados a la asignación, propósito y público lector.
9.5
Con orientación y apoyo de compañeros y adultos, elaboran y mejoran la redacción según sea necesario mediante la planificación, revisión, corrección o reescritura, intentando un nuevo enfoque como la mejor manera de abordar el propósito y comunicarse con el público lector.
9.6
Hacen uso de la tecnología, incluyendo internet, para producir y publicar trabajos escritos y parapresentar clara y eficazmente la relación entre la información y las ideas.
9.7
Llevan a cabo proyectos breves de investigación con el objetivo de responder a una pregunta (incluyendo una pregunta hecha por ellos mismos). Utilizan diversas fuentes de información y generan preguntas específicas adicionales que permiten varias vías de exploración para continuar la investigación.
9.8
Recopilan información relevante de múltiplesmedios impresos y fuentes digitales fidedignas, utilizando eficazmente las búsquedas avanzadas. Evalúan la credibilidad y precisión de cada fuente; citan o parafrasean la información y conclusiones de otros autores, evitando el plagio, y siguen las convenciones estándar para hacer referencia a citas y fuentes.
9.9
Obienen datos y evidencias a partir de textos informativos para sustentar el análisis, la reflexión y la investigación.
9.10
Adquieren el hábito de escribir y redactar durante períodos prolongados (con tiempo para la reflexión y la revisión) y durante períodos cortos (una sola sesión o uno o dos días) para completar una serie de asignaciones que corresponden a disciplinas específicas, con diferentes propósitos y distintos públicos.
4.1.a
Presentan afirmaciones y organizan las razones y argumentos con claridad.
4.1.b
Sustentan con razones claras y evidencias relevantes las afirmaciones hechas. Utilizan fuentes fidedignas y demuestran que comprenden el asunto o el texto.
4.1.c
Usan palabras, frases y cláusulas para aclarar la relación entre las afirmaciones hechas y las razones dadas.
4.1.d
Establecen y mantienen un estilo formal.
4.1.e
Proveen una conclusión final, derivada del argumento presentado.
4.2.a
Presentan un tema; organizan ideas, conceptos e información utilizando estrategias tales como definición, clasificación, comparación/contraste y causa/efecto; incluyendo el formato (por ejemplo: encabezados, diagramas, cuadros y tablas) y medios múltiples cuando estos son útiles para ayudar a la comprensión.
4.2.b
Desarrollan el tema con hechos relevantes, definiciones, detalles concretos, citas u otras informaciones y ejemplos.
4.2.c
Usan palabras de transición adecuadas para aclarar la relación entre las ideas y los conceptos.
4.2.d
Utilizan un lenguaje preciso y el vocabulario específico de la disciplina para informar o explicar sobre el asunto.
4.2.e
Establecen y mantienen un estilo formal.
4.2.f
Proveen una conclusión final, que se deriva de la información o la explicación presentada y que la sustenta.
4.3.a
Involucran al lector y orientan su atención al establecer un contexto y presentar al narrador o a los personajes. Organizan una secuencia de acontecimientos que se desarrolla de forma natural y lógica.
4.3.b
Utilizan técnicas de narración como el diálogo, el ritmo y las descripciones para desarrollar las experiencias y los acontecimientos o los personajes.
4.3.c
Utilizan una variedad de palabras de transición, frases y cláusulas para expresar secuencia y señalar cambios de un ambiente o escenario a otro.
4.3.d
Utilizan palabras y frases precisas, detalles descriptivos concretos y lenguaje sensorial para comunicar experiencias y acontecimientos.
4.3.e
Proveen una conclusión, derivada de las experiencias o de los acontecimientos narrados.
4.9.a
Aplican los estándares de lectura para literatura correspondientes al sexto grado (por ejemplo: comparan y contrastan textos de diferentes formas o géneros [cuentos y poemas, novelas históricas y cuentos de fantasía] respecto a la forma en que estos abordan temas y asuntos similares).
4.9.b
Aplican los estándares de lectura de sexto grado para textos de no ficción (por ejemplo: siguen y evalúan el argumento de un texto y sus afirmaciones específicas. Distinguen aquellas afirmaciones que se sustentan en razones y evidencias, de aquellas que no lo son).
5.1.a
Llegan preparados para participar en las conversaciones en clase, después de haber leído o estudiado el material necesario. Hacen uso explícito de esa preparación al hacer referencia a la evidencia que sustenta el tema, texto o asunto, para profundizar y reflexionar sobre las ideas que se discuten.
5.1.b
Siguen las reglas establecidas para participar en conversaciones con compañeros. Establecen metas específicas y fechas límite. Definen los papeles de cada compañero según sea necesario.
5.1.c
Plantean y responden a preguntas específicas con profundidad y detalle, al hacer comentarios que contribuyen al tema, texto o asunto que se discute.
5.1.d
Repasan las ideas clave expresadas. Demuestran comprensión de múltiples perspectivas a través de la reflexión y el parafraseo.
6.1.a
Se aseguran que los diferentes tipos de pronombres sean utilizados apropiadamente (personales, posesivos, demostrativos, indefinidos, relativos, interrogativos, reflexivos).
6.1.b
Utilizan correctamente todos los pronombres.
6.1.c
Reconocen concordancia de género y número y corrigen cambios inadecuados en número y persona gramatical de los pronombres. (femenino y masculino mixto: los hermanos referiéndose a un hombre y una mujer).*
6.1.d
Reconocen y corrigen pronombres indefinidos cuya identidad o cantidad es imprecisa (alguien, algo, nadie)
6.1.e
Reconocen las variaciones en el uso del español en la expresión escrita y oral, tanto en la suya propia como en la de los demás. Identifican y usan estrategias para mejorar la expresión en el uso convencional del español.*
6.2.a
Utilizan la puntuación correcta (comas, paréntesis, guiones) para distinguir elementos parenténticos que se intercalan en una oración.*
6.2.b
Escriben con ortografía correcta.
6.3.a
Varían el patrón de las oraciones para analizar su significado, el interés del público y alternar el estilo.*
6.3.b
Mantienen la uniformidad de estilo y tono.*
6.4.a
Usan el contexto (por ejemplo: el significado global de una oración o párrafo; la colocación o función de una palabra dentro de la oración) como clave para descifrar el significado de una palabra o frase.
6.4.b
Usan afijos y raíces comunes que provienen del griego y del latín, adecuados al nivel del sexto grado, como claves para descifrar el significado de las palabras (por ejemplo: audiencia, auditorio, audible).
6.4.c
Consultan materiales de referencia (por ejemplo: diccionarios, glosarios, tesauros), tanto impresos como digitales, para determinar o aclarar el significado preciso de una palabra o su función en una oración.
6.4.d
Verifican el significado previamente inferido de una palabra o frase (por ejemplo: cotejando en el contexto o en un diccionario).
6.5.a
Interpretan lasfiguras del lenguaje (por ejemplo: personificación, metáforas y otros tropos) en contexto.
6.5.b
Usan la relación entre determinadas palabras (por ejemplo: relaciones de causa/efecto, parte/todo, elemento/categoría) para comprender mejor cada una de esas palabras.
6.5.c
Distinguen entre las connotaciones de palabras con denotaciones similares (por ejemplo: austero, frugal, tacaño, ahorrativo).
9.1.a
Presentan las afirmaciones sobre un tema o asunto, las reconocen y las distinguen de declaraciones alternativas u opuestas y organizan las razones y evidencias de forma lógica.
9.1.b
Sustentan las afirmaciones hechas con razonamiento lógico y relevante, datos precisos y evidencia que demuestran la comprensión del tema o texto, haciendo uso de fuentes fidedignas.
9.1.c
Usan palabras, frases y cláusulas para establecer cohesión y aclarar la relación entre las afirmaciones, las razones, las evidencias y las declaraciones opuestas.
9.1.d
Establecen y mantienen un estilo formal.
9.1.e
Proveen una conclusión final que se deriva del argumento presentado y lo sustenta.
9.2.a
Presentan un tema con claridad, al anticipar la información que le sigue; organizan ideas, conceptos e información en categorías más amplias, de manera que el escrito cumpla su objetivo; incluyen el formato (por ejemplo: encabezados), diagramas (por ejemplo: tablas, cuadros) y multimedia cuando estos recursos son útiles para ayudar a la comprensión.
9.2.b
Desarrollan el tema con hechos relevantes y bien seleccionados, definiciones, detalles concretos, citas, información adicional y ejemplos.
9.2.c
Usan una variedad de palabras de transición adecuadas para establecer cohesión y aclarar la relación entre ideas y conceptos.
9.2.d
Usan lenguaje preciso y vocabulario específico de la disciplina para explicar o informar sobre del tema.
9.2.e
Establecen y mantienen un estilo formal y un tono objetivo.
9.2.f
Proveen una conclusión final que se deriva de la información o explicación presentada y la sustenta.
Framework metadata
- Source document
- Illinois Learning Standards Spanish Language Arts
- License
- CC BY 4.0 US